por Luana Centorame
Compartir

Introducción
En la agricultura de precisión, el dron es ya una herramienta insustituible: permite observar los cultivos desde arriba, recoger datos visuales, multiespectrales y térmicos, y transformar la información en decisiones agronómicas específicas. Sin embargo, la calidad de los datos obtenidos y la seguridad del operador dependen directamente de cómo se planifique el vuelo.
A menudo se tiende a considerar el vuelo como el momento «central» de la misión, pero en realidad la parte más importante tiene lugar antes del despegue. Una planificación cuidadosa permite no sólo garantizar la calidad de los datos recogidos, sino también operar de acuerdo con la normativa ENAC, evitando riesgos para las personas, los bienes y los equipos.
Configurar correctamente un vuelo significa definir de antemano una serie de parámetros que influyen directamente en el resultado final: resolución de la imagen, superposición de imágenes, altura de vuelo, velocidad de vuelo y calidad de los datos procesados.
Parámetros clave para la misión de vuelo
Los parámetros técnicos que determinan directamente la calidad de los datos son la altitud de vuelo, el solapamiento lateral y frontal y la velocidad de vuelo. Estos parámetros se pueden modular a través de la interfaz de radiocontrol. Hay otros parámetros que están indirectamente relacionados con los anteriores: el tiempo de vuelo estimado y la resolución del terreno.
- La altura de vuelo influye directamente en la resolución espacial (o GSD, Ground Sampling Distance) y en la duración de la misión (cuanto menor sea la altura de vuelo, mayor será la duración de la misión). Por un lado, volar demasiado alto reduce la calidad de los detalles. Por otro lado, volar a una altura demasiado baja implica tener que hacer más disparos y, en consecuencia, un mayor consumo de batería y tiempos más largos. En función del objetivo de la prospección, es necesario elegir una altura de vuelo que ofrezca una resolución adecuada para ella (por ejemplo, para una prospección de malas hierbas, la altura de vuelo podría ser bastante baja para detectar incluso pequeños detalles).
- Gestionar el solapamiento frontal y lateral (side-overlap y frontal-overlap) entre imágenes es crucial para obtener datos correctamente procesables y mapas y modelos conformes. El solapamiento se refiere al solapamiento real de la imagen tomada en un punto con las imágenes adyacentes (frontal, posterior, lateral). Un buen solapamiento para una buena reconstrucción fotogramétrica es del 70-80%. Un solapamiento insuficiente genera agujeros y artefactos en los resultados del levantamiento, y la única solución es repetir el vuelo con un solapamiento adecuado.
- La velocidad de vuelo puede ajustarse dentro de un determinado rango establecido por los fabricantes de drones en función de los demás parámetros mencionados anteriormente, por lo que en realidad es una variable que depende de la altura de vuelo (resolución) y del solapamiento deseado. Una velocidad demasiado alta puede provocar el efecto de «desenfoque por movimiento», es decir, el desenfoque de las imágenes debido a un avance demasiado rápido en comparación con la velocidad a la que se toman las fotos. A la inversa, una velocidad demasiado baja reduce la eficacia del vuelo con una mayor duración de la misión.

Fig.1: Parámetros principales de una misión de dron.
El tiempo de vuelo estimado depende de la altura y la velocidad de vuelo. Es importante comprobar este parámetro, ya que afecta a la gestión de la batería.
La resolución espacial (cm/píxel) depende de la altura de vuelo y de la calidad del sensor. En general, un sensor multiespectral requiere más estabilidad y precisión, mientras que una cámara visible (RGB) puede utilizarse para la investigación de la cobertura.

Fig.2: Superposición frontal y lateral entre imágenes. En verde, la zona de interés. En gris, la misión de vuelo con los puntos que identifican los disparos de los sensores.
Errores más comunes
Conocer los errores más comunes sirve precisamente para evitar que se produzcan.
El primer error es trabajar con baterías que no están totalmente cargadas o no están verificadas, y es una de las causas más comunes de interrupciones repentinas y pérdida de datos. Del mismo modo, establecer alturas de vuelo erróneas no sólo afecta a la calidad de la encuesta, sino que también puede dar lugar a infracciones de la normativa del espacio aéreo, con consecuencias no desdeñables.
Otro aspecto que a menudo se subestima es la calibración del sensor: olvidarla significa arriesgarse a recoger imágenes inutilizables o no comparables a lo largo del tiempo. Las condiciones meteorológicas también desempeñan un papel decisivo: el viento fuerte, la luz variable y la nubosidad (parcial o total) pueden comprometer la calidad de las imágenes adquiridas. Por último, la presencia de obstáculos como árboles, tendidos eléctricos o edificios, si no se evalúa correctamente, puede convertir un simple vuelo en un riesgo operativo potencial.
Cuidar cada detalle antes del despegue significa reducir drásticamente la posibilidad de error y garantizar la recogida de datos coherentes, homogéneos y verdaderamente útiles para el análisis agronómico.
Lista de control del piloto
Para evitar imprevistos, es útil tener siempre una lista de comprobación. Es igualmente importante personalizar la lista de comprobación en función de la flota de drones de cada uno y del tipo de encuesta.
Un ejemplo de lista de comprobación para el uso del dron en encuestas agrícolas es el siguiente:
En los días previos a la misión de vuelo:
- Comprueba el espacio aéreo (zonas restringidas, NOTAMs, CTRs, etc.).
- Comprueba si hay obstáculos en la zona de la encuesta (árboles altos, torres de alta tensión, etc.), zonas congestionadas o infraestructuras sensibles
- Comprueba el estado de carga de las baterías del dron y del radiomando
- Comprueba si la carga útil, las hélices, los motores y la estructura del dron están dañados
- Formatea las tarjetas SD y asegúrate de que tienes suficiente memoria para las fotos
- Comprueba la previsión meteorológica y el índice K (perturbaciones electromagnéticas)
- Simula la misión de vuelo en la aplicación dedicada
- Establece los parámetros de vuelo y elige la mejor combinación
- Guarda la misión de vuelo con los parámetros identificados
- Asegúrate de que tienes los documentos para volar con seguridad (licencia, seguro) y las autorizaciones necesarias
En el campo en el momento de la misión de vuelo:
- Ten a mano pilas de repuesto y un kit de emergencia (botiquín de primeros auxilios, extintor)
- Controlar el área de la misión de vuelo para cumplir la normativa
- Comprobación y limpieza de las zonas de despegue y aterrizaje
- Comprueba la presencia de personas no informadas en la zona de sobrevuelo
- Calibración de sensores multiespectrales mediante paneles de calibración
- Lleva a cabo la misión manteniendo en todo momento el control visual del dron y de la zona circundante

Fig.3: Misión típica de un dron en un entorno agrícola.
Conclusiones
La planificación del vuelo es un paso clave. Establecer correctamente los parámetros antes del despegue significa garantizar datos de calidad a partir de los cuales se puedan generar mapas fiables. Los mapas deben respaldar las decisiones agronómicas. Por eso, las fases de planificación del vuelo y de vuelo sobre el terreno deben considerarse parte integrante del trabajo: es entonces cuando confluyen la pericia técnica, el conocimiento del terreno y la atención a la seguridad.
Gracias al servicio iDroneel equipo de Agrobit piensa en todo. Nuestro método incluye la planificación del vuelo, la captura de imágenes aéreas y, por último, la transformación de los datos recogidos en mapas para apoyar las decisiones agronómicas.
De este modo, el agricultor y el agrónomo pueden centrarse en lo que realmente importa: interpretar los mapas y utilizar datos objetivos para tomar decisiones más informadas, sostenibles y rentables.